El aeropuerto de Asturias (OVD/LEAS) será H24. En el argot aeronáutico, esa es la denominación de las infraestructuras con horario continuado. La peculiaridad es e la nueva calificación no afecta a su terminal, que sí cerrará. Poco, pero lo hará. Con el horario aprobado por Aeropuertos Españoles Navegación Aérea (AENA), para atender la petición de Iberia y Vueling, el aeropuerto de Asturias cerrará, desde noviembre, tres horas en verano y cinco en invierno.

Sin embargo, será H24 porque la torre de control estrenará, el 7 de noviembre, un horario ‘non-stop’. El equipo, formado por doce controladores, trabajará de forma continuada, en turnos rotatorios de mañana, tarde y noche. Será el asturiano el único aeropuerto del país con cierre de terminal, pero con servicio de control permanente. De hecho, en España solo hay ocho aeropuertos H24. Son los de Alicante, Barcelona, Ibiza, Madrid, Gran Canaria, Gerona, Málaga y Santiago de Compostela. Ni siquiera Bilbao, el principal aeropuerto de la cornisa en volumen de pasajeros, que ha movido en siete meses a 3.378.284 personas, con un crecimiento del 9%, tendrá la disponibilidad de horario del asturiano. En estos momentos, la terminal vasca abre, todo el año, de 6.45 a 23.30, con una hora más de ampliación en el cierre previa petición.

No es el caso del asturiano. Pese a que su volumen de viajeros es muy inferior al de la principal terminal vasca, incluso está por debajo del único aeropuerto H24 en la cornisa, Santiago de Compostela (movió de enero a julio a más de 1,6 millones de personas con un crecimiento del 5,6%), desde noviembre el edificio terminal del aeropuerto de Asturias abrirá desde las 6.40 hasta las 23.45 en la temporada de invierno, con dos horas de retraso en el cierre previa petición de las aerolíneas, o hasta las 2 horas, con una hora extra posible, en verano.

Su torre, sin embargo, no tendrá descanso. Enaire ha negociado con la plantilla una modificación de las condiciones laborales que permitirá mantener el mismo equipo, respetar los descansos que obliga la normativa de seguridad y ajustarse al nuevo horario de la terminal.

Para la torre es más sencillo pasar a ser H24 que mantener un cierre mínimo, especialmente en verano. Sobre todo porque el aeropuerto de Asturias tiene una gran actividad de vuelos medicalizados. Al ser el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) un centro referente en trasplantes, la movilidad de equipos de forma urgente es habitual.

Acuerdo cerrado ayer

Según pudo saber EL COMERCIO, la negociación con Enaire se cerró ayer en Madrid. Según fuentes del sector, la nueva condición no supondrá «un euro más de gasto para el aeropuerto asturiano» y sí suma «un plus de seguridad», ya que los nuevos horarios permitirán el solape de controladores para que, en determinados momentos, haya dos trabajando a la vez.

Estrenará horario, tanto continuado en la torre como ampliado en la terminal, en el de noviembre, en el que su oferta de vuelos volverá a caer en picado, después de un año en el que está acusando la desaparición de las rutas internacionales.

De hecho es el único aeropuerto del norte que ha perdido pasaje, ya que el incremento de conexiones nacionales estivales, incluso la multiplicación de los vuelos chárter de la mano de Operadores Turísticos y Agencias de Viaje de Asturias (OTAVA), no han logrado paliar la casi ausencia de vuelos internacionales. En la pasada temporada de invierno, la que va de octubre a marzo, no tuvo ningún conexión con otros países. En la de verano, el Principado solo ha logrado que Vueling opere tres vuelos semanales a Londres, que se suman a las dos frecuencias semanales que Volotea ofrece a Múnich y Venecia.

Conexiones basadas, además, en dinero público. La ruta con Londres de Vueling recibe una inyección económica del Principado de 1,1 millones, que es más del dinero que le pagaba en el anterior convenio, en el que, además de volar a Gatwick, Vueling también estaba obligada a dos conexiones semanales entre Asturias y París. Por su parte, Volotea recibe 3,2 millones por vuelos estivales, con dos frecuencias semanales cada uno, a Múnich y Venecia.

En cuanto a los destinos nacionales, solo Madrid y Barcelona tendrán conexión diaria. La de Madrid, la única con competencia, ya que Iberia y Air Europa ofrecen cinco y cuatro conexiones diarias, respectivamente. Vueling seguirá en solitario en su conexión con El Prat. Ha sido la petición de las dos compañías de IAG, el gigante formado por la fusión de Iberia y British que aglutina a Vueling, Iberia Express y de la que se beneficia Air Nostrum, la que ha multiplicado las horas del aeropuerto de Asturias. Ahora falta que multiplique los destinos.